Historia de la Parroquia
10.2.1 Reseña Histórica [1]
En el periodo colonial, a la zona se la conoció con el nombre de Pun que en lengua muellamues significa zanja o lindero que separa propiedades y bienes. Si se revisa escrituras y testamentos del siglo XVII, vemos que esta región pertenecida los herederos de los señores García Tulcanaza y colindaba con las propiedades de los señores Paspuel Tusa, caciques de Tusa; porque la expresión Pun se aplicó a casi toda la franja que ocupa el Nudo de Boliche hasta sus mismos declives incluyendo territorio de las actuales parroquias de El Carmelo y Julio Andrade. La parroquia de Julio Andrade en sus inicios se denomino “La Orejuela” se desconoce el porqué de esta denominación y cualquier explicación al respecto no tendría base alguna.
El caserío La Orejuela, desde sus inicios nunca estuvo desconectado en cuanto al tránsito se refiere, de los principales pueblos que hoy forman la provincia del Carchi, ya que significaba un trayecto obligado para llegar a Tulcán y especialmente a Colombia.
El estudio realizado por el Dr. Amílcar Tapia da fe que en el año de 1869 José María Orejuela del predio Babilar, que está ubicado en San Pedro de Piquer lo que actualmente es los Andes en el Cantón Bolívar, inicia un juicio en contra del Sr. Olmedo Yépez, arrendatario de una parte de la hacienda Yalquer, cuyo dueño era Manuel Gómez de la Torre y Gangotena, esto genero grandes pleitos. Orejuela por este conflicto e apodero de una parte de la hacienda la Encañada, esta situación se mantuvo por largos años. Por este motivo se piensa que a la actual Parroquia de Julio Andrade se la conocía como Orejuela.
Para 1925, en este lugar ya se había construido una pequeña plaza, que es el centro donde se concentraba los moradores de la zona para realizar sus intercambios comerciales y reuniones sociales, de la misma manera la capilla que era asistida por los párrocos de Huaca que pertenecían a la diócesis de Ibarra.
[1] TAPIA, Amilcar. Reseña Histórica de Julio Andrade Pag:12-50